Espacios Protegidos Red Natura 2000
Zona de Especial Protección para las Aves (Directiva Aves)
Castilla-La Mancha
Extremadura
Embalse de Valdecañas
Espacio Protegido Red Natura 2000: Zona de Especial Protección para las Aves (Directiva Aves)
Categoría UICN: (No aplica) Código del lugar: ES0000329
Ámbito geográfico
Extremadura
Ámbito
Terrestre
Año de declaración
2003
Superficie oficial:
8.181,74 ha
ZEPA situada en el noreste de la provincia de Cáceres, dentro de la comarca de Navalmoral de La Mata, en los términos municipales de Almaraz, Belvis de Monroy, Berrocalejo, Bohonal de Ibor, Campillo de Deleitosa, El Gordo, Fresnedosa de Ibor, Mesas de Ibor, Peraleda de la Mata, Peraleda de San Román, Valdecañas de Tajo, Valdehúncar, Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso. El Embalse de Valdecañas presta utilidad a los regadíos de la comarca de Campo Arañuelo. Debido a este uso, el pantano sufre fuertes estiajes, que se hacen más notorios en los brazos más someros del mismo, correspondientes a los afluentes y arroyos tributarios del río Tajo. Con una zona de protección de 7.178 ha., embalsa las aguas del Tajo a su paso por el corredor existente entre la comarca de Campo Arañuelo, al norte y la Sierra de Ibores-Viluercas, al sur.
Pese a que, debido al tamaño del embalse, se pueden encontrar diversos hábitats del anexo I de la Directiva Hábitat, apenas serían destacables, en cuanto a la superficie ocupada, las zonas de bosques de quercíneas y los retamares y matorrales mediterráneos. En lo que se refiere a la presencia de otros medios, destaca la lámina de agua, las islas (que sufren fuertes fluctuaciones en superficie a lo largo del ciclo anual), las zonas de aguas someras y las orillas, las zonas de ribera del Tajo en la cola del embalse y, finalmente, las zonas de roquedos. Todas ellas ofrecen una diversidad que permite el asentamiento en la zona de poblaciones faunísticas diversas adaptadas al aprovechamiento de cada uno de estos hábitats.
Además del propio uso del agua, en el entorno cabe señalar como usos principales el ganadero y los aprovechamientos forestales, fundamentalmente la leña y el corcho. Por otro lado, también existen importantes actividades extractivas de áridos.
Código
Nombre de la especie
A168
Actitis hypoleucos
A229
Alcedo atthis
A054
Anas acuta
A257
Anas clypeata
A405
Anas crecca
A028
Anas penelope
A059
Anas strepera
A061
Anser albifrons
A043
Anser anser
A040
Anser brachyrhynchus
A257
Anthus pratensis
A405
Aquila heliaca adalberti
A028
Ardea cinerea
A059
Aythya ferina
A061
Aythya fuligula
A045
Branta leucopsis
A215
Bubo bubo
A025
Bubulcus ibis
A133
Burhinus oedicnemus
A144
Calidris alba
A149
Calidris alpina
A147
Calidris ferruginea
A288
Cettia cetti
A138
Charadrius alexandrinus
A136
Charadrius dubius
A196
Chlidonias hybridus
A197
Chlidonias niger
A031
Ciconia ciconia
A030
Ciconia nigra
A080
Circaetus gallicus
A081
Circus aeruginosus
5302
Cobitis paludica
A253
Delichon urbica
A237
Dendrocopos major
A240
Dendrocopos minor
A026
Egretta garzetta
A399
Elanus caeruleus
A269
Erithacus rubecula
A103
Falco peregrinus
A099
Falco subbuteo
Código
Nombre del hábitat
3170
Estanques temporales mediterráneos
4030
Brezales secos europeos
5210
Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
5330
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos
6220
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea
6310
Dehesas perennifolias de Quercus spp.
6420
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
8130
Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
8221
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
8220
Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
92D0
alerías y matorrales ribereños termomediterráneos(Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)
9330
Alcornocales de Quercus suber
9340
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

